jueves, 24 de febrero de 2011

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LO REGIONAL
Si alguien se ha preocupado por revalorizar el estudio regional son los economistas, que responden a necesidades de nuestro tiempo. Para ello han utilizado medios similares a los geógrafos, enriquecido con una línea de pensamiento, con un vocabulario y un modo de presentación original y fértil. Examinaremos brevemente algunos elementos de análisis:

Elementos de análisis:
a) La población en sus aspectos demográficos y sociales.
b) Los recursos y su utilización
c) El consumo
d) Las relaciones exteriores
e) La estructura geográfica

a) Población. Como la región es un organismo humano, su estudio se sitúa en primer momento el conocimiento de los hombres; es el capítulo esencial del estudio y su finalidad. De hecho se analiza al hombre como habitante, como productor y como consumidor etc. Los datos referentes a la población incluyen dos aspectos: el demográfico y el sociológico.

Desde el punto de vista demográfico se analiza bajo los siguientes aspectos: cantidad bruta, localización, fecundidad, estructura de edades y su movilidad (migraciones). De esta manera se puede conocer a una de las claves del conocimiento regional: la estructura profesional y el mercado de trabajo.

Las estructuras y las actitudes sociales y sicosociológicas completan el cuadro. El conocimiento de las profesiones no es suficiente; es preciso saber como se reparte numéricamente y cualitativamente las clases de la sociedad. El conocimiento cuantitativo de la fuerza de trabajo, es necesario poder estimar su capacidad y las reacciones colectivas. En sí, para el estudio de la población es importante el empleo de las técnicas estadísticas, demográficas, geográficas y sociológicas.

b) Los recursos. Este aspecto constituye el ámbito de la investigación económica y geográfico-económica. Cabe señalar que en este apartado es importante e indispensable el uso de un inventario, comenzar por un examen analítico completo: agricultura (tierra, agua , clima) bosques, pesca, energía, minerales. Por otra parte el estudio difícil del mercado de capitales. Proporciona la ocasión de nuevos enfoques prospectivos.

Otro inventario es el de la producción y el de los equipos. El de la producción en este caso, la agrícola se calcula a partir de las superficies cultivadas a su vez imperfectamente conocidas y la producción industrial se mide únicamente a través de indicios indirectos. Por el contrario la realidad del equipo mas tangible es aprehendida con mas comodidad: instalaciones energéticas, implantaciones industriales, vías de comunicación, redes de distribución de agua y de energía, telecomunicaciones.

c) el consumo. Los niveles de consumo informan acerca de los resultados de la confrontación población-recursos. Este esta basado en cantidades fácilmente mensurables. El equipo individual proporciona buenos índices: numero de coches, de aparatos de radio y de televisión, cuartos de baño… las cantidades de energía, de carburante o de diversos productos consumido por personas completan las primeras informaciones y permiten elaborar algunas definiciones del nivel de vida. Finalmente, el cálculo de la renta per capita despeja el camino que conduce a útiles comparaciones.

d) las relaciones exteriores. La región por definición no vive en medio cerrado: sus relaciones con el exterior (nacional o extranjero) constituyen una parte integrante de su realidad. Representa la parte mas delicada del estudio. Primeramente interesa conocer los intercambios de población: las migraciones internas, los intercambios de mercancías. Ellos son los que permiten juzgar sobre la integración de la región en el conjunto nacional, o de sus relaciones con el mercado internacional.

e) la estructura geográfica. Dos nuevas direcciones analíticas corrigen el esquema, la participación de la región en zonas homogéneas, por una parte y el estudio de la redes urbanas de otra. La división en zonas homogéneas es para que adquieran el máximo valor expresivo a través de las totalizaciones y las medidas estadísticas. El investigador debe resolver estas dos maneras de dividir a la región por medio de la encuesta personal conducida desde principio sobre la base de datos existentes de informaciones orales recogidas en buena fuente y de su propia intuición geográfica. De esta manera las estadísticas podrán localizarse y examinarse, y las distorsiones surgidas de la heterogeneidad quedarán claramente explicadas. El estudio de las redes urbanas completa el conocimiento de la estructura geográfica regional y al mismo tiempo el conjunto de la investigación. Es realizado a partir del análisis de los flujos y de las ciudades; la organización de las relaciones comerciales y bancarias, las relaciones de servicios.

Métodos de análisis

+Puntos de vista de los economistas

Existen tres grupos principales. El primer grupo, inspirado y alimentado en la savia fecunda de la tesis de F.Perroux. intenta hasta lo mas profundo traducir la realidad demográfica en abstracciones capaces de insertarse en los esquemas y en los hábitos de pensamiento propios de los economistas. Esta escuela ha impuesto con éxito la definición de tres tipos de espacio. La economía geográfica (la geografía humana) la economía regional (espacio económico operacional).

+Los métodos de los geógrafos.

La economía y la geografía no pueden separarse radicalmente, respecto del espacio, ni la teoría, ni en los hechos. Las diferencias de concepción se refieren finalmente, a los puntos de vista mas que a los objetos, los métodos de investigación, los modos de expresión, es decir, que deben ser apreciadas en la práctica, y o dar lugar a polémicas doctrinales estériles. Si dos concepciones la de los economistas y la de los geógrafos se opusieran netamente respecto de los objetivos y métodos del estudio regional podrían surgir de su adecuado enfrentamiento beneficio recíproco.

El segundo grupo de economistas está interesado y aferrado a la contabilidad regional, práctica, en consecuencia unos métodos de investigación originales y especializados.

El tercer grupo de economistas regionales se encuentra claramente polarizada en los problemas del desarrollo, practica la aplicación de ciertos conceptos, de ciertos métodos de análisis y de ciertas técnicas de planificación del desarrollo a escala regional. Los aspectos extraeconómicos del desarrollo son mas importantes que la preocupación de eficacia económica máxima y los programas de desarrollo deben de enfocarse tomando en consideración sus repercusiones sobre unas estructuras regionales a las que se trata de orientar hacia el progreso económico y social y no destruirlas. Esta declaración de principios significa una llamada ala colaboración interdisciplinaria.

Los métodos de los geógrafos. La fuerza de la geografía reside en su popularidad fundamental. En la investigación el geógrafo hace astillas de toda clase de madera, es decir, utiliza todos los elementos posibles: no lo es ajeno nada de lo que posee una realidad espacial. Dedicado al descubrimiento de las estructuras de la región se interesará tanto por el inventario de los recursos mineros como por la localización de losm comercios de lujo…su finalidad sin embargo no es la redactar un catálogo por el contrario, todos estos análisis van a permitir hacer comparaciones, superposiciones, examinar correlaciones, estudiar estructuras diferenciales. A través de ellas buscará finalmente barajar en lo concreto los problemas de región.

Un estudio semejante facilita las claves de la captación global de la situación y en consecuencia, de la acción.
El análisis geográfico concebido de esta manera supone en el plano práctico dos principios metodológicos: el primero se refiere a la investigación documental; consiste en emplear todas las fuentes, todas las técnicas, todos los procedimientos imaginables para obtener en defecto de una estadística deseable, pero inexistente o inexacta, el máximo de información sobre el objeto de la investigación.

El segundo principio metodológico refiere a la expresión de los resultados. Para permitir las comparaciones en ele espacio, para localizar los elementos de estructura, el mapa es mejor medio. Su sistema utilización, en el análisis facilita no solamente la individualización de los puntos o de las zonas de convergencia que pueden aportar enseñanzas de valor general, sino que además facilitan las superposición que llevan a las correlaciones. Se trata de fabricar unos mapas sencillos, simples pero numerosos. Cada uno de ellos muestra la localización de un fenómeno o de una relación.

El desigual desarrollo de las regiones

En un espacio de dimensiones más amplias, el desarrollo económico y social no se efectúa de una manera uniforme: las condiciones naturales y humanas que encuentra son los factores primeros de una diferenciación geográfica en el progreso. En la fase de explotación económica, la concentración de las actividades productivas en algunos puntos puede no ser sino una etapa anunciadora de progreso generalizado.
De un extremo a otro de un territorio la diferencia de las situaciones es con frecuencia considerable y encuentra su origen en diversos factores: naturales, históricos, sicológicos, sociales y culturales.

A)El desarrollo diferenciado del espacio
Si bien la agricultura puede tener unos niveles relativamente elevados de productividad por unidad de superficie de trabajo, estos jamás pueden alcanzar magnitud comparable a los de al industria, por lo tanto la industria representa de esta manera la gran fuente de riqueza. Antes que aparezca en teoría una posibilidad de industrialización debe crearse un mínimo de capital fijo social: se calcula el importe de las sumas necesarias para situar en estado de receptividad industrial a una zona agraria (construcción de vías de comunicación, alojamiento, servicios anejos, traídas de agua, gas, electricidad etc.) en cuatro o cinco veces el importe del costo de la inversión directa. En estas condiciones, las búsquedas de economía externa conducen a localizar las nuevas implantaciones en las zonas completamente equipadas es decir en las zonas ya industriales. Mientras que las regiones cuya expansión se ha iniciado bastante pronto, han podido alimentar regularmente su crecimiento, las demás han sido víctimas de procesos cumulativos que tiende a disminuirlas.

B)Disparidades regionales
Existen cierta cantidad de razones metodológicas hacen difícil el establecimiento de los datos necesarios para el conocimiento objetivo de las disparidades regionales. La primera de ellas se aplica al concepto mismo de región; según la definición que se adopte y la delimitación que de ella derive, las cifras o los índices confeccionados adquirirán diferentes significaciones. Una vez determinadas las disparidades, quedará finalmente por decidir si son o no significativas.

C)La cuestión subdesarrollo regional
El subdesarrollo regional, no puede ser identificado con las simples disparidades ; en la realidad no se trata de saber solamente, si una región es inferior a otra o a las otras o bien a la medida nacional, sino ella es verdaderamente en si subdesarrollada, es decir se existe en ella una distorsión duradera e importante entre un crecimiento demográfico rápido y relativo.
LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO 
La población regional del valle de Teotihuacán (Manuel Gamio)
 El partía del problema y de la falta de integración cultural y socioeconómica entre los diversos grupos étnicos del país, y planteaba como explicación las relaciones de desigualdad y opresión existentes.

La antropología social, para Gamio, no podía aspirar a ser ciencia sino como antropología aplicada: debía emprender con la ayuda ineludible de otras disciplinas científicas un estudio exhaustivo de las poblaciones indígenas, en sus aspectos ecológicos, biomédico, arqueológicos, etnohistóricos, lingüísticos, sociales, económicos y culturales, con el fin de promover sus tendencias naturales a la evolución social y el progreso.

Insistía en la necesidad de crear conciencia en la población local sobre la grandeza de su pasado y los valores positivos de su cultura. Al mismo tiempo, debía superar características negativas de esa misma cultura e incorporarse a los beneficios de la civilización moderna.

Proponía la restauración y recuperación de la zona arqueológica, la revitalización de las técnicas agrícolas y cultivos tradicionales y su mejoría, no reemplazo por el contacto con tecnologías contemporáneas; el respeto a las artesanías e industrias locales, donde pudiera expresarse el sentido artístico indígena.

La península de Yucatán (Robert Redfield)
La heterogeneidad cultural en un espacio que de alguna manera se presentaba cómo unitario era el problema central de investigación de Redfield.

La región se definía de acuerdo a varios criterios: uniformidad ecológica sólo matizada por la variabilidad pluvial; gran aislamiento; tradición cultural compuesta por dos elementos combinados; existencia de un foco exclusivo de innovación cultural: la ciudad de Mérida; conciencia regional que incluso condujo ciertos yucatecos a intentos independistas.

La zona ecológicamente más salvaje la jungla tropical del sureste presentaba mayor aislamiento, menor exposición e innovaciones, predominio de lo maya sobre lo español. La zona noroeste era la más domesticada agrícolamente predominaba la plantación henequenera; su economía, vinculada al mercado mundial vía Mérida y Progreso situadas en esta zona combinaba la agroindustria con el comercio y los servicios urbanos.

Redfield seleccionó cuatro localidades en puntos diferentes del continum; la diferenciación obedecía al ritmo de la difusión de innovaciones, mediante la acción de tres procesos básicos: desorganización, secularización, individualización.

Tusik, la comunidad folk de indios tribales, expresaba su perfecta organización funcional en una visión colectiva del mundo que fundía lo sagrado y lo profano e integraba a los individuos en un todo armónico.

 Chan Kom, comunidad campesina, conservaba cualidades armónicas: pero la penetración de elementos foráneos como el dinero, valores de consumo y prestigio urbano empezaba a desorganizarla y a demandar
 ámbitos de acción secular e individual.

Dzitas pequeña ciudad situada en la franja maicera la desorganización iba más lejos: dividía a la gente en clases, privilegiaba las transacciones monetarias.
Mérida se definía por la heterogeneidad, los cambios acelerados, los valores monetarios.

 Los estudios de del Acolhuacan septentrional.
Wolf y Palerm distinguieron cuatro subregiones o zonas geográficas, que se extienden, paralelas, de norte a sur: la llanura ribereña, los pequeños valles del piedemonte, los valles serranos que forman una franja erosionada, y la sierra alta.

El primero se define en Texcoco por el terreno accidentado, la dispersión de tierras de cultivo, el carácter torrencial de los ríos y la salistrosidad del lago, la producción agrícola requiere en la región de una complicada tecnología de represas y terrazas de riego y un poder político capaz de organizarla.

Los primeros se desarrollaron en las zonas del valle más propicias para el riego donde existía tierra plana y lagos de agua dulce. Los segundos ocuparon el Acolhuacan; existían algunos agricultores de roza y quema de cultivos de temporal que pagaban tributo a los chichimecas.

 Avanzo un proceso de toltequización, generado por la necesidad de incorporar tierras al cultivo para alimentar a la población creciente.

A partir del siglo XV los chichimecas propiciaron la agriculturación de sus dominios, mediante el desarrollo de importantes obras hidráulicas. Las causas fueron la búsqueda de prestigio y poder por parte de de los gobernadores texcocanos.

La llanura ribereña se especializó como lugar estratégico de control administrativo; ahí se ubico la ciudad de Texcoco. Texcoco se convertiría en un lugar especializado en producción de lana y textiles.

Estudios en el Estado de Morelos.
Lewis menciona los vínculos con las haciendas y enfatiza la existencia de contactos multidireccionales entre los pueblos y la ciudad de México. Warman analiza pueblos y hacienda como una unidad simbiótica.

 Warman sostiene que el campesino ha podido mantener una estructura social propia cuyos componentes básicos son las unidades domésticas de producción, consumo y los vínculos simétricos entre estas unidades a lo largo del tiempo.

Dos son las razones principales de esta persistencia: las estrategias demográficas complejas y precisas de los campesinos, y la necesidad ineludible que tienen del campesinado otros segmentos que con él mantienen relaciones simétricas: la hacienda antaño y las empresas capitalistas hoy.

La unidad simbiótica entre las comunidades campesinas del noreste llamadas también Altos de Morelos y las empresas azucareras situadas inmediatamente al sur nace, ante todo, de la capacidad que han tenido las haciendas primero y los modernos ingenios después de ejercer control sobre la tierra y el agua.

Los cultivos comerciales han implicado alta tecnologización, deudas y multiplicación del trabajo asalariado. Para conseguir dinero, muchos campesinos migran a la ciudad de México y a EE.UU. Hay que descartar que este complejo proceso de capitalización de la agricultura campesina que ocurre en todo el país ha mantenido formas peculiares y adquirido particular agudeza dentro de los límites regionales de los Altos de Morelos.

Los Altos de Jalisco: una región de frontera.
Los Altos de Jalisco es una de las partes del país que presenta una conciencia regional más acusada, manifiesta en un folklore abundante y orgulloso. Fue el escenario principal de la llamada Guerra de los Cristeros, o Cristiada, que ha historiado detalladamente Jean Meyer.

La historia de los Altos de Jalisco es una buena medida la historia de estas unidades familiares, y de sus crisis. Cada unidad ocupo un pedazo de tierra que recibió el nombre de rancho. Al multiplicarse las unidades los ranchos se convirtieron en pequeñas aldeas semidispersas, que hasta bien entrado el siglo XIX albergaban a la inmensa mayoría de la población regional, y que hasta la fecha representaban un porcentaje importante de ella.

Junto a los ranchos surgieron unidades territoriales más grandes en el siglo XVII: las haciendas. Las más importantes (Santa Ana Apacueco, Jalapa, Ciénega de Mata) comprendían tierras tanto en los Altos como en el Bajío, las primeras dedicadas al ganado, las segundas a la agricultura, todas, fuertemente vinculadas a las minas.

Los hacendados fraccionaron sus tierras y las vendieron a un buen número de rancheros enriquecidos, que construyeron casonas en los pueblos más grandes y formaron una oligarquía regional.
La región y la economía política.

El antropólogo social tiene la tarea de mostrar la complejidad del proceso, la variabilidad de las respuestas y alternativas locales, la irreductibilidad de la historia a un esquema lineal.

 El interés diacrónico del antropólogo, además, le permite explorar la importancia de la organización previa al sistema capitalista en la determinación territorial.

La región y el Estado.
Por un lado, estos mecanismos de poder centralizado crearon la división espacial de la producción y el trabajo; por otro el poder central debió enfrentarse al poder regional que de tal división emergía. Una forma analíticamente efectiva de definir la regionalización es a partir de la existencia de núcleos de poder localizada y relativamente capaz de tomar decisiones independientemente del centro.

 Deja de existir la regionalización cuando, el Estado nacional centraliza efectivamente el control.

La región y el mercado.
 Mostró que la demanda del mercado europeo creó Yucatán; a Morelos lo articuló la demanda azucarera de la ciudad de México, Enrique Florescano y Alejandra Moreno, mostraron el impacto del sector externo en la configuración espacial del país. Por otro lado el caso del Bajío patentiza la enorme diferencia que existe cuando en una región surge un mercado interno: lo que ocurre especialmente en el sur de Jalisco.

No puede entenderse sin tener en cuenta la existencia de un mercado regional puesto en crisis por la llegada del ferrocarril.

Las transformaciones en el ámbito del mercado manifiestan y a la vez condicionan las transformaciones regionales.

La región y la ciudad.
Redfield, Aguirre Beltrán, Marroquín, destacaron el papel de una ciudad para definir una región, a partir de influencias de tipo diversos: innovación, poder, mercadeo.
Otros autores destacan que los centros de población grandes tienen un efecto no de estimulo sino de freno en el crecimiento de los centros más pequeños en su zona de influencia.

Región, desigualdad, clase social.
Desde Gamio, los estudios de los antropólogos han demostrado que la división espacial de la producción y el trabajo origina agudas desigualdades en el desarrollo regional, esto ha provocado estudios económicos y trabajos interdisciplinarios, y además constituye el objeto de investigaciones aplicadas, políticas indigenistas y planes de desarrollo regional que, para algunos críticos no han hecho más que agravar el problema.

Por otro lado, la oposición entre regiones o entre oligarquía regional y Estado no sustituye a las contradicciones básicas de clase traídas por la expansión del sistema capitalista: ambos tipos de oposiciones se combinan en formas cuya descripción, comprensión y análisis se plantean como tarea para el investigador de campo.

 Región, nación, etnia.
La pregunta por el futuro de la regionalización se inserta en una polémica aún no resuelta, donde también rompen lanzas sucesos tales como la proletarización, la descampesinización, la pluralidad étnica.

Esta última era supuestamente del mayor interés para los antropólogos indigenistas; pero, de hecho, los conceptos desarrollados para tratar con ella más bien centraban su atención en la desaparición de la pluralidad, que en su persistencia, quizás porque ésta se veía con gran escepticismo.

 Ahora ha surgido una pléyade de movimientos políticos que utilizan un lenguaje “indianista” y han atraído el interés y apoyo activo de algunos antropólogos; más que con análisis de estos movimientos contamos ahora con testimonios.

miércoles, 23 de febrero de 2011

CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA REGIONAL 
Concebir a la región sólo desde una perspectiva geográfica es muy limitado ya que sólo considera así elementos naturales y deja a la deriva aspectos sobre las bases históricas, sociales y económicas de la misma.

“Las teorías aplicables sobre división regional en países desarrollados no pueden ser transplantados mecánicamente a los países desarrollados” … ya que contemplan características propias de dichos espacios que definitivamente no pueden llevarse a territorios económicamente pobres.

Entonces… ¿Qué hacer con el país de México?

Es importante la conceptualización de región que atienda a factores económicos con criterios de diferenciación entre macro y microrregiones.
 
Cuestiones fundamentales de la Teoría Regional 
 Algunas concepciones sobre los elementos que se han utilizado diversos autores para dividir las regiones son:

En España “La división geográfica de síntesis” hecha por Terán A. y Solé Sabarís basadas en fisiografía y elementos étnicas.

La región Económica Administrativa por la investigadora M. Megge “es una unidad geográfica que corresponde a los caracteres de nuestra época”,ella tomó 56 variables sociales y económicas para su estudio de carácter regional a nivel internacional.

Mashbits para el caso de México, adquiere criterios y variables principales como:

Formación histórica del territorio nacional, división administrativa y fronteras, situación económica en el mapa del mundo, recursos y condiciones naturales, población, economía, actividades rurales, industria, transporte, relaciones económicas extranjeras, diferencias regionales internas.

J. C. PERRIN recobra tres principios que rigen las economías de los países subdesarrollados:
El tejido productivo es débil y mal estructurado, desigualdad entre regiones urbanizadas y rurales, desigualdad en las estructuras de consumo.

J. MARINOV define región como: un complejo de territorio y económico que ha desarrollado lazos internos de producción que se especializa en escala nacional. Pone énfasis en la formación histórica y división de regiones. Menciona además que no existe uniformidad de criterios para la división de regiones.

A. CÓRDOVA hace hincapié en el modo de producción y lo define como: una forma particular del proceso de organización de la producción para actuar sobre la naturaleza y obtener de ella los elementos necesarios para la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

Toyne “el mecanismo del sistema es la base de la organización espacial de los mecanismos humanos”.

Anatol Rapoport un sistema es algo que se compone en un conjunto de entidades.
Regionalizar y comprender los sistemas espaciales para resolver problemas, acabar con la desigualdad, la miseria y la explotación en el tercer mundo debe ser una meta para construir mejores sistemas.

Guevara enumera los conceptos de región y clases de regiones sin llegar a una definición de región económica, sin embargo utiliza una metodología acertada que considera:

+Estudios indisciplinarios sobre todo de geógrafos y economistas.
+Sociólogos, historiadores económicos, biólogos, etc.,
+La teoría más aceptable aplicable a México:
+La gran región económica (macroregión).
+Es un sistema que incluye factores y variables naturales.
+Las regiones son un producto histórico y por lo tanto dinámicas.
+El desarrollo del capitalismo es factor básico de su formación.
+Las ciudades y núcleos urbano-industriales son decisivos.
+Las regiones se especializan en ramas y varios productos, de acuerdo a la división del    trabajo.
+Existe una red más o menos desarrollada de vías de comunicación, por donde se mueven mercancías y personas.
+Los lazos externos son más o menos poderosos, pero en general se depende de la metrópolis.
+La división político administrativo muchas veces no corresponde a la realidad económica.
+Las regiones de América Latina poseen distintos grados de madurez, pero son distintas a las industriales.
+Es necesario tomar en cuenta la acción del estado.
+Las plantaciones comerciales y los centros industriales, el comercio fronterizo son aspectos de importancia regional.
+La política económica y educativa.
+Los conflictos sobre las clases sociales.

Es necesario saber que…

Si queremos quedarnos a la mitad del estudio de las grandes regiones debemos sólo tomar en cuenta:

a) La base física
b) El estudio de la población
c)La história que explicará su formación
d)La ciudad, los factores naturales o desigualdades internas.

 Es preciso comentar que para abordar el estudio del concepto de región es primordial cambiar la visión que hasta hoy tenemos sobre esta perspectiva y ampliarla tomando aspectos como los que se han mencionado anteriormente.
LA REGIÓN EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
 La siguiente lectura está basada en las aportaciones del geógrafo freces George Pierre, quien considera que al comenzar  a estudiar acerca del concepto de región por la definición elaborada por la geografía puede permitir avanzar hacia visiones más amplias y dinámicas, es decir ir más allá de la simple descripción de las elementos de la naturaleza que la constituyen. Dejar claro que los elementos de la naturaleza, que en principio se presentan como semejantes, aparecen como elementos diferenciados al momento de contratarlos con otros espacios naturales puede ayudar a una mejor comprensión de lo que son en la actualidad las regiones.

George Pierre afirma que la conceptualización que la geografía actual hace de la región rebasa la postura determinista que tradicionalmente se venía haciendo de ella. Esto quiere decir que la geografía asume que la presencia del ser humano es los espacios naturales genera transformaciones; éstas buscan  que el hombre aproveche los recursos naturales con los que cuenta. En consecuencia, la geografía actual toma en consideración que como resultado de esa intervención surgen un complejo de relaciones económicas, políticas, socio-culturales, etc, que le dan expresión e identidad a una región. 

Con base en ellos George Pierre sostiene que la definición geográfica de la región en la actualidad toma en cuenta la relatividad histórica que influyó e influye en la conformación y transformación de una región, es decir, considera a la misma como algo dinámico y en permanente cambio. En su interpretación enfatiza que la región puede llegar a establecer como un espacio polarizado, dependiendo de la dinámica de los espacios económicos- sociales que la integran. Partiendo de estas ideas, el autor analiza las vinculaciones trazadas por los habitantes de una región, señala la importancia que puede representar un centro de las actividades económicas al interior de la misma y las aportaciones que puede tener a la economía estatal o nacional
.
DEFINIR LA REGIÓN
“Porción de espacio terrestre”, cualquiera que sea el enfoque bajo el que se la considere y la utilidad que se le atribuya, la región constituye, siempre un fenómeno geográfico. El geógrafo puede definirlo, explicarlo, se siente tentado a delimitarlo.

Se puede le puede considerar a la región, una ves llegado el momento de estudio, como una “situación”  es decir, como el resultado de un equilibrio de fuerzas, en el que el peso del pasado juega un papel considerable. Desde este equilibrio se desprenden los limites mismos de la región.

Una región de define por los vínculos existentes entre sus habitantes. Esta expresión de vínculos a de ser entendida, con el máximo de comprensión, es decir, englobando no solamente las relaciones, sino también los caracteres comunes.

Estos vínculos imprimen al espacio dado una cierta homogeneidad, pero no son suficientes para reproducir una región si son creadores de una organización económica y social. Esto es lo que sucede respecto de las “regiones agrícolas”: “representan regiones de agrónomos o de geógrafos. No tienen realidad más que en la relación con la descripción que de ellas se hace desde fuera”.

La palabra región es de un uso demasiado general para que se pueda admitir que o se le atribuya más que un sentido preciso, científico, reservando otros términos para los diversos espacios no “regionalizado”. Una región se organiza alrededor de un centro. Está segundo factor de existencia de la región ha surgido del primero. Podemos incluso decir que representa una parte del primero orientada no solamente a la existencia independiente, sino también a la posición dominante.

Una región solo existe como parte integrante de un conjunto. El tercer gran elemento de la definición de la región no reside, en consecuencia, en su seno: proviene del exterior, o de preferencia, se refiere a sus vínculos con el exterior. Es su función en el conjunto nacional, incluso internacional, en una economía global.

El espacio homogéneo  no puede determinar una región: las unidades más reducidas al menos en los países evolucionados, no tienen una real homogeneidad económica y social: estrechamente vinculados a un centro.
El único admisible, en el marco de una definición de una región, es por consiguiente, el espacio polarizado: la región es  un espacio polarizado.

LA FORMACIÓN DEL MARCO REGIONAL Y LA ESTRUCTURADE LA REGIÓN.
Las regiones son organismos complejos y vivientes: nacen es decir, toman cuerpo y cristalizan – se desarrollan, es decir, se estructuran de una manera cada vez más firmes, ganando en cohesión.
 
Existen factores acerca de la formación libre de las regiones:

a) Factores naturales y históricos: La “región natural”, es decir, el espacio naturalmente homogéneo. No constituye casi nunca un dato  primero de la región humana. Los hombres, en efecto, se establecen en un marco territorial de manera progresiva, y los limites de su expansión están constitutos por otros muchos factores, que no son solo las condiciones del relieve o del clima. Por lo demás, no tiene conciencia de los caracteres homogéneos del espacio que ocupen, estos solo se perciben verdaderamente desde fuera.
 
b) La polarización: si la región vive gracias a su centro, el proceso liberal de su formación consiste en la dolarización progresiva de sus actividades en torno a este centro y dentro mismo de el. Esto no significa que la centralización sea necesaria para el desarrollo regional. Este fenómeno no debe de confundirse con las modalidades polares del crecimiento económico.

c) Las comunicaciones: Es sin duda evidentemente que la dotación en vías de comunicación representa una condición principal de la formación regional. Necesarias para las funciones externas de un territorio dado, las vías de comunicación no crean automáticamente una solidaridad regional. Si en la actualidad nos esforzáramos en promover una ordenación regional, incluso, en algunos países, en crear y desarrollar autenticas regiones, el problema de los medios de comunicación debe situarse en el plano de las preocupaciones.

d) La administración: La administración adquiere ne la vida económica una importancia creciente. La organización de los servicios administrativos representa uno de los factores claves de la formación de las regiones. Este factor administrativo juega un papel de primer plano rn la formación voluntaria del marco regional, de la que la “regionalización” de los países socialistas nos ofrecen el mejor ejemplo.

sábado, 19 de febrero de 2011

Explicarle al futuro

Explicarle al futuro
El pasado ya paso,
el presente sigue aquí, como le explico al futuro que no llegado,
por estar pensando en ti.